Cine

La nieve entre los dos: «cine latinoamericano sobre el tiempo, la distancia y el exilio»

Escrito por Antonia Villarroel

Pablo Martínez Pessi, su director, explora el desarraigo del exilio a través del relato de una familia uruguaya radicada en Suecia, que mientras se hace espacio en la búsqueda por su pertenencia en un país ajeno, mantiene contacto por medio de cartas con un padre preso político a causa de una brutal dictadura.

 

El documental narra la historia de tres hijas; Claudia, Verónica e Inés Noueched, siendo esta última el motor desde donde este film construye su narrativa. La película comienza con la lectura de las cartas que Inés intercambiaba con su padre Juan José, mientras éste se encontraba preso en Uruguay, esto en el contexto de la serie de dictaduras que tuvieron lugar en Latinoamérica a causa de la invasión del Plan Cóndor.

 

La historia se compone de tres capítulos que recorren y retratan las heridas del destierro desde diferentes ámbitos. El relato de Inés, nos transporta a una infancia y una adolescencia marcada por la añoranza de mantener un vínculo marcado por la distancia con su padre, con quién solamente podía comunicarse a través de cartas, en las que le contaba acerca de su vida en Suecia, de su cotidianidad, de sus ideas y sobre lo mucho que lo quería y extrañaba. Las cartas de Juan José están cimentadas a su vez con el ímpetu de transparentar a sus hijas paz, que vivieran su vida con calma, incluso estando él inmerso en el encarcelamiento y los horrores de la tortura.

 

El título “La nieve entre los dos” hace alusión a la distancia física que existe entre esta familia quebrantada, relacionándolo a su vez con el clima que las imágenes retratan, la nieve y el frío del círculo polar ártico-sueco que existe  a más de trece mil kilómetros de Uruguay.

 

A lo largo de esta historia, Claudia, Verónica e Inés comparten y explican sus diferentes perspectivas y posiciones de lo que fue crecer en el exilio. Construyendo un diálogo entre diferentes temáticas, como lo son la búsqueda por el sentido de identidad de una persona que no es “ni de acá ni de allá”, al no sentirse uruguayas, ni suecas y añorando un país que habitaron por poco tiempo. A su vez que transparentan lo que fue construir durante años la imagen de un hombre ajeno a ellas a través únicamente de la nostalgia, fotografías y escritos.

 

Este documental plasma y retrata de forma muy correcta y orgánica una narrativa con la que muchas personas a lo largo de Latinoamérica pueden sentirse identificadas, al haber vivido el exilio, el encarcelamiento de sus familiares y la persecución de seres queridos y amigos.

 

Es un film necesario, sincero y bien construido, que no sólo senta un precedente relevante para comprender la historia compartida de nuestro continente, si no que también aborda temáticas que son simplemente humanas. Como lo es la distancia y el tiempo entre las personas que amamos, el no poder ver a alguien, perderse de su vida, crecer fuera de ellos y amarlos profundamente igual.

La perspectiva de las hijas de Juan José se entrecruzan en un punto en común, que es el hecho de haber aprendido a vivir sin un padre, esperando constantemente el reencuentro con una figura paterna, el acostumbrarse y aprender a vivir fuera de ella. Esta película habla sobre la añoranza, la distancia, el tiempo y todo el afecto y el amor que existe detrás de eso.

 

La proyección de “La Nieve entre los dos” tuvo lugar en la sala de cine del Centro de Cine y Creación (CCC) y contó con un cineforo posterior en compañía del director de la película, Pablo Martínez Pessi, realizador uruguayo.

También puede gustarte...