Live Review

Arianna Puello en Chile: La gran familia del hip hop

Escrito por Felipe León
Fotos por Martín Obreque

La celebración por los 50 años de la cultura hip-hop ha contado con todo tipo de homenajes alrededor del mundo. Y no es menor, dado el significativo impacto que está expresión artística, callejera, y popular tiene hoy en día, hace varías décadas atrás, desde distintos ámbitos como la música, con sus Mc’s y Dj’s, hasta el breakdance, graffiti, y más. Por lo mismo, una fiesta para conmemorar este distintivo arte tenía que ser con todo, dado el sentido de pertenencia que involucra el hip-hop en todas sus áreas.

En ese sentido, Arianna Puello representa un latido inmenso de infinita sabiduría, rapeada desde 1998 con su “Tentempié”, robustecida por una fabulosa travesía de himnos del rap latino y boom bap que forman parte de obras como Gancho perfecto (1999), La Fecha (2001), o Así lo siento (2003), entre otros trabajos posteriores. Historias de vida enmarcadas en apasionantes postales que de algún modo, han sabido representar un sentir de resistencia imperecedero; pero también una oportunidad de florecer frente a las adversidades de la vida.

La cita agendada desde las 17 horas, contó con una serie de elementos que harían aún más enriquecedora la experiencia, desde stands con ropa, anteojos, productos de origen canábico, hasta concursos que iban sucediendo cada uno de los shows. Todo en medio de un festivo espíritu de genuino apañe, que habla de hermandad, pero también de aceptación, de convivencia, y por sobre todo, de generar espacios seguros donde poder compartir y disfrutar.

Todo aquello se cumplió. Partiendo por la presentación de Rapbrina, que desde la comuna de Recoleta, viene generando harto movimiento gracias a trabajos como Amnesia (2019). Y que en esta oportunidad, la pilla sobre la cresta de la ola de un boom creativo, que buscará materializar en su próxima obra. Certera irrupción que pasaría a constatar terrenos más fluidos  y abiertos a influencias como el soul, tal como lo cantó Gabsika, artista que tenemos el placer de conocer su música desde la canción “A veces”, y que con cada nuevo paso, apuesta a más, destacando por su soltura interpretativa, y versatilidad vocal. Ambas precedidas por el sólido repaso de Dj Delirium.

Un quiebre notable dentro de la dinámica del evento, fue la aparición en escena de las MariWomans, un crew compuesto por 9 mujeres compuesto por una variedad de profesiones, oficios y maternidades. Precisamente ese dinamismo que involucró este estiloso baile callejero, acaparó la atención de muchas personas que disfrutaban con cada paso.

Posterior a esto, vino el turno de Majo EMe, presentada como fue costumbre, previo y al finalizar cada presentación, por la maestra de ceremonias, RH Ritha. Destacada labor que junto a la participación de Victor (parte de la producción), mantuvieron la festividad lo más alto posible. Pero ¿qué tan alto podemos llegar? De esto y más se encargó la artista, conservando de forma potente esa vibra noventera de la época dorada, para así brindar líricas ajustadas a lo crudo y real, a lo explícito, pero también a la reflexión, a liberarse, a disparar versos que se quedan clavados en la mente. Un viaje al pasado, en el presente, con miras al futuro.

Otro gran viaje al pasado, pero con una urgencia que termina por mantener la llama viva hasta estos días, fue el dispuesto por 40/27, emblemático proyecto que atravesó distintas disciplinas relacionadas a la cultura del hip hop, con el fin de fomentar estas en las personas. Y que en su encarnación más dura, se luce con un realismo que invita en todo momento a pensar, a disfrutar el momento, a transportarte, a emocionarte.

Precisamente esta emoción es la que invade el escenario cuando hace su aparición la destacada Mc, Zita Zoe, aunque vista desde una perspectiva mucho más abierta a generar cosas, a través de un retrato fluido de vivencias y dinámicas que invitan a conectar con el fuego de su flow. Porque la artista se maneja al revés y al derecho al momento de conectar con la audiencia, despertando ruido y fervor, pero también bastante admiración. He ahí una referente absoluta de la escena; no podía ser de otra manera. Tenía que ser así.

Y hablando de indiscutible vigencia; telúrica coherencia artística, es la que profesa la gran Rvyo, que como hemos podido constatar durante el último tiempo, se ha encargado de llevar sus ambiciones a terrenos arriesgados, pero profundamente relevantes a los tiempos. Ad-hoc con la visión inquieta de una Mc jugada, con una técnica vocal que no da tregua, invitando a disfrutar de sus canciones más cercanas al boom bap, como aquellas que desglosan el trap, sin perder la esencia misma de su expresión. Escuchen Rvyokuza, de los grandes trabajos de esta temporada.

Porque si hay algo que le gusta a la gente de Chile es hacer la previa. Con escándalo y todo, lo que de alguna manera quedó retratado en la selecta cosecha de expresiones artísticas que ambientaron la jornada. Con este telón de fondo, es que hace su bullada aparición la destacada Mc, Arianna Puello. Embajadora ilustre de canciones que resuenan en la consciencia colectiva de muchas generaciones que han crecido con su música, como un eco constante a las adversidades, a no perder el rumbo de nuestra existencia. Siempre coherente con lo que somos; siempre crítica con las opresiones del sistema.

Mucho rap conciencia, sí, pero Arianna Puello es sobre todo, una persona encantadora. Una figura carismática que profesa verdades y sentires, a un pulso vertiginoso, lo que quedó evidenciado en la consistente mezcla de sonidos que albergan influencias más hardcore y boombaperas, así como paisajes que remiten a algo más evocativo, latino, y caribeño. De esta manera, la artista entregó un gancho tras otro de clásicos de cuneta y plaza, esos que se comparten desde la intimidad colectiva, desde el cálido abrazo que pueda entregar un beat, y la necesidad de expresar algo frente a amistades, y gente desconocida. Un lugar de encuentro, de rimas al viento, y versos marcados a fuego en la memoria.

“Kien es el siguiente”, “Arriba los buscavidas”, “Rap pa mi-pa ti”, entre muchas otras formaron parte de este revolucionado paso por Santiago, que entregó momentos de compañerismo y música, pero más importante aún, una demostración de lo vivo que está el movimiento. Porque el hip hop, a través del rap, el graffiti, el breakdance, y otras disciplinas, siempre te tenderá una mano en los momentos difíciles, y los de alegría también. Así como lo ha venido haciendo Arianna Puello desde hace casi 30 años. Así como lo hizo la noche de ayer en Santiago.


Revisa la galería de fotos completa a continuación:

También puede gustarte...